¿PORQUÉ ESTE TEMA?

INTRODUCCIÓN







El mundo al que nos enfrentamos hoy, esta permeado por los procesos de globalización y de desarrollo que se viven actualmente en casi todo el mundo, esto hace que la forma de ver  éste se valla transformando y valla adoptando, nuevas maneras de vivir en sociedad.

Las interacciones sociales, la economía, la cultura, la moda, el consumo, etc. Son algunos de los elementos que se han transformado y que han dado paso a maneras diferentes de relacionarnos con nuestro entorno y con los demás. Estos cambios se pueden hacer evidentes en el sector rural, siendo este el que ocupa más de la mitad del territorio nacional, y aunque rico en aguas, tierras y minerales es también el sector más pobre del país, esto debido a las lógicas actuales del mercado en las que las tierras son de unos cuantos y en la que las importaciones son cada vez mayor que las exportaciones que se hacen de los alimentos.

Los campesinos del país se han visto obligados a desplazarse a grandes ciudades con el fin de buscar mayores ingresos, pero esto no es garantía de una mejor calidad de vida para ellos, los jóvenes son unos de los primeros dispuestos a hacer este cambio ya que no ven  en el campo las oportunidades necesarias para salir adelante, pues empiezan  verse permeados por las nuevas formas de comunicarse y relacionarse con el internet y las nuevas tecnologías, como los celulares inteligentes, también por una sociedad del consumo que obliga y llama  a la moda y a patrones de vida establecidos.
Los jóvenes del sector rural se están viendo obligados a cambiar sus costumbres, tradiciones y actividades económicas, adoptando así nuevas formas de vida. Es por esto que surge un interés especial por indagar en los jóvenes del sector rural del municipio de Santa Rosa de Osos por sus proyectos de vida, con el fin de identificar aspectos en torno a: 
  •  Sus proyecciones (labores que desempañan, como se ven en un futuro, en cuento a nivel educativo y laboral)
  •  Noción de cuerpo (referencia a la moda, tribus urbanas y consumo)
  • Formas de interacción (utilización de medios como celulares, internet y acceso a redes sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario